locked
SOBRE CORREOS MASIVOS RRS feed

  • Pregunta

  • Tengo mi servidor Exchange y mi cuenta configurada en Outlook,. Necesito enviar correo masivos a 2000 cuentas de correo. como se recomienda mandar los correos en grupos de 60 cada 50 minutos. Es para no ser identificado como Spam y para que mi server no sea bloqueado...

    Las cuentas son hacia hotmail.gmail y entidades o empresas.


    Alejandro Acuña L.

    lunes, 17 de septiembre de 2012 22:52

Respuestas

  • Hola Alejandro!

    En primera instancia, 2000 envíos no es tanto como para que puedas preocuparte por SPAM. Sin embargo, te sugiero los siguientes puntos a tener en cuenta en el momento de hacer cualquier envío:

    • Regla de oro 1: no enviar correo no solicitado a los destinatarios. El envío de correo no deseado hace que los usuarios te informen como "spam" en sus proveedores.
    • Regla de oro 2: en lo posible no utilizar el flujo de correo institucional para realizar envíos de correo masivo. -utilizar IP secundaria con la autorización SPF debida para envíos desde tu dominio.
    • La menor cantidad de usuarios por correo: si podés realizar un envío por usuario, mejor (de allí la necesidad de utilizar algún software de gestión de envíos).
    • Tener correctamente configurado los reversos de tu dirección IP y el SPF en tu DNS para autorizar los envíos explicitamente. Sobre SPF: http://www.microsoft.com/mscorp/safety/content/technologies/senderid/wizard/
    • No enviar más de 6 mil correos a un proveedor por día desde la misma IP (base de cálculo experiencia personal de envío de correos masivos de los últimos años y en base al seguimiento que se puede hacer de algunos proveedores, como hotmail mediante la URL https://postmaster.live.com/snds/index.aspx).
    • Analizar los correos rebotados (tener registro) para no volver a hacerles envío: el reiterado envío a correos no existentes da la pauta que no tenés políticas de envío claras en tu organización.

    Por otro lado, es importante que tengas en cuenta que:

    • No depende solo de vos que tu correo no sea identificado como SPAM. Los actuales filtros analizan muchos aspectos, como por ejemplo contenido igual para varios usuarios o simplemente estructura de tu correo.
    • Lo más importante es que realicen seguimiento y análisis de los correos rebotados, evites los Spam Trap http://en.wikipedia.org/wiki/Spamtrap 
    • La salud de tu correo institucional, creo, es más importante que un correo masivo. No utilices en lo posible tu misma dirección de correo institucional para el envío de correo masivo!

    Ojalá te sea util! Esperamos tu feedback!


    Pablo Ariel Di Loreto
    IT Consultant

    This posting is provided "AS IS" with no warranties and confers no rights! Always test ANY suggestion in a test environment before implementing!

    • Propuesto como respuesta Marc Salvador miércoles, 19 de septiembre de 2012 9:33
    • Marcado como respuesta Alejandro200500 miércoles, 19 de septiembre de 2012 21:58
    martes, 18 de septiembre de 2012 14:25

Todas las respuestas

  • Hola Alejandro!

    En primera instancia, 2000 envíos no es tanto como para que puedas preocuparte por SPAM. Sin embargo, te sugiero los siguientes puntos a tener en cuenta en el momento de hacer cualquier envío:

    • Regla de oro 1: no enviar correo no solicitado a los destinatarios. El envío de correo no deseado hace que los usuarios te informen como "spam" en sus proveedores.
    • Regla de oro 2: en lo posible no utilizar el flujo de correo institucional para realizar envíos de correo masivo. -utilizar IP secundaria con la autorización SPF debida para envíos desde tu dominio.
    • La menor cantidad de usuarios por correo: si podés realizar un envío por usuario, mejor (de allí la necesidad de utilizar algún software de gestión de envíos).
    • Tener correctamente configurado los reversos de tu dirección IP y el SPF en tu DNS para autorizar los envíos explicitamente. Sobre SPF: http://www.microsoft.com/mscorp/safety/content/technologies/senderid/wizard/
    • No enviar más de 6 mil correos a un proveedor por día desde la misma IP (base de cálculo experiencia personal de envío de correos masivos de los últimos años y en base al seguimiento que se puede hacer de algunos proveedores, como hotmail mediante la URL https://postmaster.live.com/snds/index.aspx).
    • Analizar los correos rebotados (tener registro) para no volver a hacerles envío: el reiterado envío a correos no existentes da la pauta que no tenés políticas de envío claras en tu organización.

    Por otro lado, es importante que tengas en cuenta que:

    • No depende solo de vos que tu correo no sea identificado como SPAM. Los actuales filtros analizan muchos aspectos, como por ejemplo contenido igual para varios usuarios o simplemente estructura de tu correo.
    • Lo más importante es que realicen seguimiento y análisis de los correos rebotados, evites los Spam Trap http://en.wikipedia.org/wiki/Spamtrap 
    • La salud de tu correo institucional, creo, es más importante que un correo masivo. No utilices en lo posible tu misma dirección de correo institucional para el envío de correo masivo!

    Ojalá te sea util! Esperamos tu feedback!


    Pablo Ariel Di Loreto
    IT Consultant

    This posting is provided "AS IS" with no warranties and confers no rights! Always test ANY suggestion in a test environment before implementing!

    • Propuesto como respuesta Marc Salvador miércoles, 19 de septiembre de 2012 9:33
    • Marcado como respuesta Alejandro200500 miércoles, 19 de septiembre de 2012 21:58
    martes, 18 de septiembre de 2012 14:25
  • Saludos. Pablo, eso me tranquiliza un poco la verdad que se ha tomado el tiempo para ayudarme y aclarame las dudas. La verdad Muy agradecido.

    Alejandro Acuña L.

    miércoles, 19 de septiembre de 2012 21:59
  • Hola Pablo, me permito retomar tu respuesta después de mas de un año, y es que es, de las que he podido encontrar, la que me ha dado mayor idea sobre el tema de envíos masivos. 

    Nos han solicitado realizar el envío de 60K correos a destinatarios validados. Mis consulta es sobre "la regla de oro 2" :) cuando te refieres a una IP secundaria, estamos hablando de un proveedor externo de Mailing? o podría utilizar un servidor SMTP secundario montado en la institución?

    Y sobre el ultimo punto, cuando dices que "en lo posible no utilizar la misma dirección de correo institucional", te refieres a todo el dominio (@miempresa.com?) o a alguna dirección en concreto (correo1@miempresa.com).

    Como veras, soy nuevo en la administración del correo, espero que me puedas echar un cable con este tema.

    Muchas gracias de antemano.

    miércoles, 20 de noviembre de 2013 9:28